Borrar
Arjabor, los regantes de Valdecañas y los ayuntamientos de Saucedilla y Valdehúncar forman el grupo operativo iBellota
COMUNIDAD DE REGANTES

Arjabor, los regantes de Valdecañas y los ayuntamientos de Saucedilla y Valdehúncar forman el grupo operativo iBellota

Se trata de una propuesta de innovación para la producción y transformación de bellotas en la zona

m.a.m.

Lunes, 2 de marzo 2020, 20:13

La Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Campo Arañuelo (Arjabor) y la Comunidad de Regantes del Plan de Valdecañas conforman iBellota, dando paso a un grupo operativo enmarcado en la Asociación Europea para la Innovación en Agricultura Productiva y Sostenible (AEI-AGRI), que en la zona trabajará para promover el cultivo intensivo de este producto.

A los estudios sobre el cultivo intensivo, que ya arrancó meses atrás impulsado por la Mancomunidad de Municipios, se suma ahora esta iniciativa, en la que también se embarcan los ayuntamientos de Saucedilla y Valdehúncar, contando ya con el asesoramiento de Juan Luis Peñuelas, director del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales El Serranillo del Ministerio de Agricultura, en Guadalajara.

«El proyecto de innovación se fundamenta en el aprovechamiento de las investigaciones que se han realizado o se vienen realizando en torno a la producción intensiva y superintensiva de Quercus, el proceso de transformación de la bellota en harina para consumo animal y humano y, por último, el desarrollo de su cadena de valor», explican desde Arjabor.

No obstante ahora trabajan en implicar a otros actores que podrían intervenir en este proceso, para lo que se han programado encuentros con responsables del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), de la Universidad de Extremadura, la fabricación de harinas y con asociaciones relacionadas con la calidad alimentaria.

De árbol de paisaje a árbol frutal

El objetivo de iBellota es propiciar un cambio en el concepto de la gestión forestal y productiva de la especie Quercus.

«De un árbol conformador de paisaje a un árbol frutal como el olivo, el castaño o el pistacho. Una domesticación consistente en la identificación y selección de ejemplares, reproducción vegetativa para incorporarlos a explotaciones futuras de máxima producción, mayor resistencia a enfermedades y mejor calidad del fruto para el ecosistema de la dehesa, la transformación en harina del fruto, el desarrollo de nuevos productos alimentarios y de la cadena de valor para un correcto ordenamiento de su gestión», subrayan.

Aquí destacan que se pueden plantar tanto de la dehesa como en terrenos de regadío, tratándose básicamente de aumentar la producción de bellotas, «aplicando capacidades tecnológicas que hoy permiten mejorar su peso, tamaño y calidad nutricional. Mediante un cultivo intensivo, podrán cubrirse necesidades y se abrirán nuevas cuotas de mercado que se consideran aun no cubiertas y prácticamente inexploradas».

La iniciativa ha sido recientemente presentada en la consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio para recabar colaboración institucional y apoyo financiero.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Arjabor, los regantes de Valdecañas y los ayuntamientos de Saucedilla y Valdehúncar forman el grupo operativo iBellota