HOY
CAMPO ARAÑUELO

Casatejada abrirá el próximo año el Centro de Interpretación del Picón y el Carbón

El Ayuntamiento invierte más de 50.000 euros en el equipamiento de la antigua plaza de abastos, que rehabilitó años atrás

e.g.r.

Viernes, 27 de agosto 2021, 20:38

La antigua plaza de abastos de Casatejada volverá a tener actividad en unos meses, tras una inversión de más de 50.000 euros realizada por el Ayuntamiento para crear el Centro de Interpretación del Picón, Carbón y otros Oficios Populares Reserva de la Biosfera de Monfragüe. El objetivo es que el inmueble pase a ser un centro de turismo y divulgación en torno al que fuera motor económico de la población, la producción de picón y carbón.

De la iniciativa dio cuenta a HOY el alcalde, Jaime Pardo, quién señala que en la anterior legislatura ya se empezó a acometer un proyecto de rehabilitación del viejo edificio, reformando instalaciones, sustituyendo la instalación eléctrica o climatizándolo. «Todo con trabajadores municipales y fondos propios, que íbamos acometiendo en función de nuestras posibilidades», recuerda.

Ya entonces el punto de mira estaba puesto en la creación de este centro, que recibió el impulso definitivo de la asociación para el desarrollo Arjabor, que subvencionará la última fase.

Ahora se trabaja en el equipamiento de paneles explicativos o vitrinas, de lo que se encarga la empresa toledana Producciones Solarte, adjudicataria del concurso convocado por el Ayuntamiento.

«Ya está muy avanzado, mobiliario, paneles y vinilos se están instalando, y organizando las diferentes partes en que estará dividido», celebra el alcalde.

400 metros cuadrados

Visiblemente ilusionado, Pardo explica que los más de 400 metros cuadrados de superficie útil, en un espacio octogonal totalmente diáfano, se dividirán en cuatro temáticas. La primera se centrará en el origen del picón y el carbón.

La segunda tendrá un calado más didáctico, del que podrán beneficiarse alumnos de colegios, institutos e incluso universidades. «Aquí enseñaremos los procesos químicos por los que pasa hasta transformarse en picón. Por ejemplo la pirólisis, fenómeno que se enseña a los futuros ingenieros», apunta.

Publicidad

Sostenibilidad ambiental y energías renovables será la temática de la tercera área, recordando Pardo que «el carbón y el picón de toda la vida es la biomasa de la que ahora tanto hablamos», mientras que la cuarta se centrará en otros oficios populares. Desde el folklore hasta las ocupaciones artesanales típicas de los vecinos décadas atrás.

«Siempre se ha dicho que Casatejada era un pueblo de piconeros, carboneros y corcheros. Pero también ha habido tejedores, pintores, escultores, alfareros, carpinteros y hemos estado muy ligados a la tauromaquia», afirma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad