
«La comunicación directa con el agricultor es fundamental»
PEDRO CAÑADAS | JEFE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CETARSA ·
Desde el año pasado, Cetarsa se comunica con los productores a través de aplicaciones para móvilesPEDRO CAÑADAS | JEFE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CETARSA ·
Desde el año pasado, Cetarsa se comunica con los productores a través de aplicaciones para móvilesPedro Cañadas es ingeniero técnico agrícola y se incorporó a Cetarsa en 1991 como técnico de Producción Agrícola, sección de la que hoy es jefe de área tras pasar por el departamento de I+D.
–¿Cómo ha evolucionado el área de Producción Agrícola en los últimos años?
–Al principio, las funciones del equipo de Producción Agrícola estaban casi totalmente enfocadas hacia la mejora del cultivo en cuanto a productividad y calidad de la cosecha. Hoy, los aspectos que monitorizamos y sobre los que asesoramos son mucho más amplios, pues abarcan los factores agro-ambientales y las condiciones laborales y de seguridad en el entorno de trabajo. Los medios con los que contamos también han evolucionado y todos los técnicos disponen de tabletas para la captura de datos y móviles para la comunicación en tiempo real con la empresa y los agricultores, además de compartir archivos multimedia.
«Hoy no basta con producir un tabaco de calidad. Los clientes quieren una trazabilidad completa del producto»«El porcentaje de tabaco que se cura con combustibles sostenibles se incrementa de forma progresiva cada año»
–¿Cómo es la comunicación con los agricultores?
–La comunicación directa es fundamental, pues sólo a través de esta se forjan los lazos de confianza que permiten que se desarrolle la labor de asesoramiento y consiguiente consecución de los objetivos de calidad y productividad, que son básicos para la continuidad del cultivo y para el beneficio mutuo. Desde el año pasado, se ha comenzado a comunicar con ellos mediante el uso de aplicaciones móviles, a través de las cuáles podemos enviar avisos, asesorar y proveer información en muy poco tiempo. Y al mismo tiempo recibir notificaciones de los agricultores que pueden ayudarles. Porque hoy no basta con producir un tabaco de calidad y que la productividad sea suficiente para ser rentable. Actualmente los clientes quieren tener una trazabilidad completa del producto que compran. Es decir, qué insumos y recursos se han usado, cómo se ha producido, cual es la huella de carbono de cada kilo de tabaco, el consumo de agua y, sobre todo, en qué condiciones de seguridad, salud y economía están las personas que trabajan en la producción.
–¿Será posible a corto plazo cultivar sin fumigantes?
–Los productos fumigantes se usan para combatir a los nematodos que parasitan las raíces. Esta plaga es bastante grave, especialmente en los suelos más arenosos, por lo que son necesarios en el sistema de producción tradicional. Sin embargo, el cultivo sería posible sin el uso de fumigantes. Pero para ello, debería basarse en el uso de variedades resistentes y en la aplicación de productos fitosanitarios, biológicos o de baja toxicidad que sirvan de apoyo. También habría que incrementar la rotación, con cultivos que puedan ayudar a reducir la presión de esta plaga.
–¿Cómo han evolucionado los secaderos de tabaco en cuanto a eficiencia energética?
–El porcentaje de tabaco que se cura con combustibles sostenibles se incrementa de forma progresiva cada año. Actualmente, más del 76% del tabaco que compramos ha sido curado/secado con combustibles sostenibles, mientras que el 24% restante es curado mediante el GLP (gas propano) o gasóleo. Pero ahora estamos ante el reto de que la sostenibilidad de los combustibles hay que demostrarla documentalmente mediante la trazabilidad de los mismos. Además, tenemos en marcha un programa de actualización de secaderos mediante la sustitución de turbinas por ventiladores axiales, permitiendo un ahorro energético y una reducción de emisiones de CO2 del orden del 30%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.