HOY
TABACO

La contratación de tabaco crece hasta las 29.700 toneladas en la campaña 2019/2020

Son datos de la OITAB, que defiende el carácter estratégico del cultivo y su contribución al mantenimiento y sostenibilidad de las zonas rurales y del medio natural

m.a.m.

Miércoles, 29 de mayo 2019, 18:51

La contratación de hoja de tabaco en la presente campaña 2019/20 crecerá un 1,4% hasta las 29.697 toneladas. La superficie cultivada se mantiene en 8.664 hectáreas, ubicadas prácticamente en su totalidad (97,88%) en Extremadura, según datos de la Organización Interprofesional del Tabaco de España (Oitab). Con estas cifras, Extremadura revalidad su liderazgo como la mayor región productora de hoja tabaco en la Unión Europea.

Según detalla la OITAB en una nota de prensa, España cuenta actualmente con 1.350 productores de hoja de tabaco, que además de Extremadura -con el 94% del total- se ubican en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra y Andalucía. El tamaño medio de las explotaciones se mantiene en 6,4 hectáreas. «Precisamente, el valor añadido del cultivo de tabaco permite la viabilidad de explotaciones de pequeño tamaño», se dice.

En cuanto a variedades, el Virginia supondrá el 95,5%, seguido del Burley (4,11%) y Havana (0,35%). En la presente campaña, la contratación de Burley crece un 27%, mientras que Havana continúa en descenso.

En ese sentido, uno de los objetivos que se ha marcado la OITAB es el de «trabajar para establecer acuerdos con la industria manufacturera con la intención de adaptar la producción a las nuevas necesidades derivadas de la aparición en el mercado de los productos de nueva generación».

Un cultivo estratégico

Por otro lado, la organización defiende el «carácter estratégico» de las actividades de cultivo y primera transformación de tabaco en las comarcas tabaqueras, muy especialmente del norte del Cáceres, así como su «contribución a la fijación de la población al medio rural y a la consecución de objetivos medioambientales que contribuyen a la lucha contra el cambio climático».

Publicidad

De ahí también su apuesta por el «uso sostenible» de productos fitosanitarios. De hecho, en el presente año «ya se ha firmado un convenio para trabajar en la búsqueda de productos orgánicos que puedan sustituir a los fitosanitarios tradicionalmente utilizados en agricultura convencional».

Trazabilidad de la hoja

En otro punto de su comunicado, el colectivo tabaquero señala que una campaña después de la puesta en marcha del Decreto de trazabilidad de hoja, valora «positivamente esta nueva normativa, que fue impulsada por la Junta de Extremadura en colaboración con el sector. Con ella se facilita el seguimiento y localización de la hoja de tabaco reforzando los controles sobre una materia prima muy sensible al comercio ilícito. Esta iniciativa aporta valor añadido a la producción de hoja de tabaco y ayuda a garantizar la continuidad de las explotaciones tabaqueras de la región».

Publicidad

Para terminar, se insiste en la gran importancia que la hoja de tabaco tiene como motor económico en el norte de Cáceres, con un impacto económico de 120 millones de euros y el liderazgo en las exportaciones agrícolas de la provincia. En su conjunto, estima que las actividades ligadas al cultivo y primera transformación de hoja de tabaco generan en torno a 3.400 empleos anuales.

«El peso de esta producción agrícola y la ausencia de alternativas económicamente viables exigen velar por su continuidad», afirman.

La OITAB está formada por la Federación Nacional de Cultivadores de Tabaco (Asaja), Cooperativas Agroalimentarias, la Asociación Provincial de Cultivadores de Tabaco de Granada, UPA y la Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de Tabaco (ANETAB), que integra, a su vez, a Cetarsa, Deltafina y Agroexpansión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad