Borrar
Un estudio de la UEx revela que cada euro de ayudas al tabaco genera diez veces más en rentas
AGRICULTURA

Un estudio de la UEx revela que cada euro de ayudas al tabaco genera diez veces más en rentas

La Junta avisa al Gobierno que se opondrá a cualquier medida que no suponga el mantenimiento de los ingresos tras la nueva PAC

CELESTINO J. VINAGRE

Domingo, 24 de enero 2021, 22:49

Extremadura recibe aproximadamente 22 millones de euros anuales en concepto de ayudas por el cultivo del tabaco. El impacto que dejan esas subvenciones públicas en cuanto al mantenimiento de rentas y desarrollo es mucho mayor. Hasta diez veces más. Hasta 220 millones de euros al año en las dos comarcas en las que está implantado, Campo Arañuelo y La Vera.

Así lo explica Pedro Rivero, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, coautor de un informe de la Universidad de Extremadura junto a Julián Ramajo y Francisco Javier Miranda que analiza el impacto económico y social del tabaco en nuestra comunidad autónoma, que genera el 98% de la producción nacional. El tabaco, además, aporta de forma directa 110 millones al Producto Interior Bruto Regional; 2.400 empleos directos entre la recogida y primera transformación y 3.854 empleos sumados los indirectos.

Además, el estudio universitario revela otro dato singular: en las comarcas tabaqueras extremeñas no solo no ha disminuido la población, como es tendencia regional, sino que se ha ganado levemente (+0,5%) en el periodo 1960-2020. Y esto se explica por el desarrollo de un cultivo que casi siempre está bajo sospecha fuera de Extremadura.

El cultivo del tabaco vuelve a estar comprometido -algo que sucede periódicamente cada vez que hay un reforma de la PAC- y la Junta aporta al Ministerio de Agricultura ese estudio «científico e imparcial», reseña la consejera de Agricultura, Begoña García Bernal, para ayudar que no haya cambios a corto plazo y los tabaqueros extremeños mantengan su nivel de rentas.

García Bernal ha remarcado que la Junta considera «una linea roja que no se debe tocar» cualquier recorte en las ayudas al tabaco que acarree la próxima PAC desde el Ministerio de Agricultura. «Confiamos en que sea así. Si no, nos tendrá enfrente. El acuerdo tiene que pasar, sí o sí, por el mantenimiento de las rentas. Esto ya lo dijo el presidente de la Junta en la última rueda de prensa del año pasado y así seguimos», agrega.

Los grandes datos del estudio de la UEx indican que el tabaco se desarrolla en 8.664 hectáreas, con 1.200 explotaciones y 3.412 familias que viven directamente de él, con 800 productores en un modelo de producción sostenible, integrada. Supone que el 17% de los hogares de esas dos comarcas está vinculado al tabaco, el 50% del empleo agrario en esas zonas...

«Son muchos aspectos de un cultivo que tiene un cultivo, mucho más que el exclusivamente agrario. Es un motor de desarrollo y de fijación de población porque atrae a otras empresas», enfatiza Rivero.

«Es un sector estratégico para la región. Con un impacto social más allá del agrario», remata Ramajo. «Por cada empleo directo que genera el sector del tabaco se genera otro 0,6 más. No hay que mirar solo a este sector como una pequeña parte de la economía sino que hay que verlo como como un todo que tiene muchos efectos sobre la economía en general», enfatiza.

Retiene a la población

El trabajo de la UEx se basa en datos de Eurostat, INE, Instituto de Estadistica de Extremadura y de la base de datos Sabi, depositados en los registros mercantiles por las empresas. Los principales resultados indican que la vertiente principal del cultivo de tabaco es su capacidad de generar actividad económica y como esta actividad retiene población. La mejor inversión que se puede hacer por parte de la PAC en sus ayudas al tabaco es que multiplican por diez, esto es, llegan a los 220 millones, en concepto de rentas. Esto es rentabilidad. Multiplica por diez tu retorno«, insiste Rivero.

El futuro del sector debe venir ligado a los principales pilares propuestos por Europa para el nuevo marco de la PAC, donde se plantea una agricultura que combata la despoblación, el cambio climático y la preservación del territorio, abordando retos de digitalización, innovación y soluciones sostenibles, sostienen los investigadores de la UEx.

La consejera García Bernal reitera el compromiso de la Junta en apoyo al cultivo del tabaco, «redoblando esfuerzos» en las negociaciones que quedan. Hay dos fechas claves. En abril o mayo, con la Conferencia Sectorial, donde se presentará la regionalización de la ayuda básica; y en julio, con la finalización primer borrador del Plan Estratégico Nacional.

«El tabaco es un cultivo con rentabilidad social, ambiental y económica», finaliza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un estudio de la UEx revela que cada euro de ayudas al tabaco genera diez veces más en rentas