EFE
Domingo, 8 de diciembre 2019, 09:24
Cultivo de plantas aromáticas y medicinales, nuevas tecnologías aplicadas a los regadíos, variedades comerciales de frambuesas, arándanos y moras o nuevas estrategias de alimentación del cerdo ibérico son algunas de las propuestas que el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha planteado al sector primario de la región.
Lo ha hecho en unas jornadas que se celebraron ayer miércoles en Mérida en las que Cicytex presentó los resultados de seis proyectos de investigación sobre diversas temáticas con un objetivo común, la sostenibilidad y calidad de las producciones en el sector agroganadero.
Según la directora de Cicytex, Carmen González, esta iniciativa se dirige a todo el campo extremeño, explotaciones agrícolas y ganaderas, empresas del sector primario, cooperativas, gestores de dehesas y usuarios de productos procedentes de la agricultura y la ganadería.
Los trabajos abarcan desde la aplicación de las nuevas tecnologías para el manejo de la ganadería extensiva extremeña hasta medidas para aumentar la sostenibilidad de la agricultura de regadío y explotaciones hortofrutícolas.
Entre los proyectos presentados, destacan el estudio de la sostenibilidad en cultivos tradicionales y alternativos como plantas aromáticas y medicinales, quinoa, estevia, espelta, trigos antiguos o el aprovechamiento de subproductos agrícolas para la producción biogás y cultivos de biocombustibles y bioproductos.
También se han llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas con la dehesa, como la repoblación sostenible de los alcornocales, nuevas estrategias de alimentación del cerdo ibérico o cómo afectan las líneas genéticas de las diferentes estirpes de cerdo ibérico a la calidad del producto final.
La investigadora Susana García aseguró que los productos cárnicos presentan variaciones en función de si pertenecen a las estirpes ibéricas torbiscal, retinto o lampiño debido a la diferente composición genética de estos ejemplares. «Las líneas genéticas dentro de la raza ibérica tienen matices que pueden dar lugar a una heterogeneidad en el producto final aunque hayan estado alimentados de la misma forma y en el mismo sistema de producción», señaló.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.