La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste organiza cuatro cursos online de libre acceso dentro de su programa formativo Campus Yuste, que tiene como objetivo desarrollar cursos y encuentros especializados desde un punto de vista multidisciplinar, dirigidos a fomentar el debate y la reflexión sobre el proceso de construcción, integración y actualidad europea, así como otros temas relacionados con la historia y la memoria de Europa e Iberoamérica, la etapa histórica de Carlos V, y los objetivos fundacionales de la fundación.
Los cursos, que forman parte de la programación de cursos internacionales de la Universidad de Extremadura, se celebrarán entre el 14 de septiembre y el 9 de octubre y cualquier persona interesada podrá solicitar la inscripción libre hasta completar el aforo de 500 plazas cumplimentando el formulario en este enlace.
Cada año, Campus Yuste se desarrolla en un marco singular como es el Real Monasterio de Yuste, lo que facilita el contacto e intercambio de conocimiento entre alumnado y ponentes que comparten reflexiones con expertos en la materia y personalidades de primer nivel académico, político o social, siendo en definitiva, un espacio para la reflexión, el pensamiento, la cultura y la ciencia. Este año, debido a la crisis del COVID-19, los cursos se realizarán en modalidad online, permitiendo el acceso desde cualquier ubicación. En próximas ediciones, si las circunstancias lo permiten, volverán a celebrarse presencialmente.
Los cursos ofertados son: 'Las políticas de cohesión y solidaridad en la Unión Europea' que se celebrará del 14 al 18 de septiembre; 'Carlos V y el mar: el viaje de circunnavegación de Magallanes-El Cano y la era de las especias', que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre; 'Diálogos culturales ibéricos y transatlánticos. Identidades en contacto', del 29 de septiembre al 3 de octubre, y finalmente, 'Descontento social y cambios políticos en América Latina: el imperativo de los ODS 16 y 17', organizado entre el 5 y el 9 de octubre. Todos los cursos se impartirán en formato online desde las 16:00 h. hasta las 19:30 h (Madrid-CET).
. El curso 'Las políticas de cohesión y solidaridad en la Unión Europea', dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos García, abordará las medidas de cohesión económica y armonización fiscal; las políticas de cohesión social y promoción de la ciudadanía europea; las actuaciones para la cohesión territorial y el desarrollo equilibrado del espacio europeo y las políticas de solidaridad intergeneracional a través de los sistemas de pensiones públicas, entre otros temas. Entre los ponentes se encuentra el presidente del Gobierno de España (1982-1996), y Premio Europeo Carlos V, Felipe González; la Catedrática Jean Monnet ad personam y Vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores, Teresa Freixex; la directora de la Plataforma de Voluntariado de España, Mar Amate; el director general de Educación y Cultura en la Comisión Europea 2014-2015 y Asesor Special Teach for All, Xavier Prats Monné; la directora del periódico El País, Soledad Gallego-Díaz Fajardo; la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España María Andrés Marín; el director de la Oficina de la Comisión Europea en España Francisco Fonseca Murillo, y el ministro del Gobierno de España (1982-1991) y comisario europeo (2004-2014), Joaquín Almunia, entre otros ponentes.
Publicidad
. En el curso 'Carlos V y el mar: el viaje de circunnavegación de Magallanes-El Cano y la era de las especias' dirigido por la catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense de Mdrid, Rosa María Martínez de Codes, y por el catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, César Chaparro, los ponentes profundizarán en distintos aspectos de la primera circunnavegación que amparó Carlos V y que permitió sobrepasar el Atlántico y América y llegar al Maluco. Este hecho puso los cimientos de una globalización donde Oriente y Occidente dejaron de ser mundos incomunicados para iniciar un proceso de intercambios comerciales, científicos y culturales que transformaron la concepción del globo en los siglos posteriores. Algunos de los ponentes son: el Catedrático Emérito de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y académico de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Hispano-Americana de Cádiz y de la Real Academia de San Romualdo de San Fernando (Cádiz), Carlos Martínez Shaw; el Catedrático de Historia y Civilización de América Latina Contemporánea de la Universidad de París Nanterre (Francia) y presidente de la sección de Historia y Arqueología de la Academia Europea, Nikita Harwich, y el Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, Pablo Emilio Mallaina.
. El curso 'Diálogos culturales ibéricos y transatlánticos. Identidades en contacto', dirigido por el profesor de la Universidad de Évora, Antonio Sáez Delgado, tiene como objetivo ofrecer una visión plural y actualizada sobre las relaciones de/entre Portugal y España con Iberoamérica, desde el ámbito de la cultura. Pretende ofrecer una visión plural y dinámica de los numerosos flujos de contacto establecidos entre estos espacios en la modernidad, a través de una metodología que privilegie una perspectiva en la que se fundan materias como literatura, lengua, periodismo e historia. Algunos de los ponentes son el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el presidente del Instituto Camões, Luís Faro Ramos; el periodista de El País, Javier Rodríguez Marcos; el profesor de la Universidad de Los Andes (Colombia), Jerónimo Pizarro; y las escritoras Elvira Lindo (España); Lidia Jorge (Portugal); Margo Glantz (México) y Mónica Ojeda (Ecuador).
Publicidad
. El último curso titulado el 'Descontento social y cambios políticos en América Latina: el imperativo de los ODS 16 y 17', dirigido por el presidente de la Fundación Euroamérica y miembro de la Academia de Yuste, Ramón Jáuregui, analizará el creciente descontento de las sociedades de distintos países de América Latina, así como sus efectos en la estabilidad de esas sociedades y de la región en su conjunto, en un mundo ya de por sí convulso. Estas dinámicas apelan, de nuevo, a las metas del ODS 16, que reivindica el papel de la justicia y las instituciones sólidas para asegurar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, sin las cuales no será posible alcanzar en su conjunto la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Para analizar estas cuestiones, el curso contará con ponentes como Ramón Jáuregui; la Secretaria General Iberoamericana y académica de Yuste, Rebeca Grynspan; la coordinadora ejecutiva de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (Secretaría de Relaciones Exteriores, México), Roberta Lajous Vargas; el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; la Senadora por la Ciudad de México. Ciudadanía, empleo y protección social ante un nuevo contrato social, Minerva Citlalli Hernández Mora; el jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, Sebastián Nieto Parra; el director general para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España – SEAEIC, Rafael Garranzo García, y la directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España – AECID, Carmen Castiella Ruiz de Velasco.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfw4nnyt_iejI-4XhJ0L01dADpSBOXgbYjWIjXvsVaor3Ta4g/viewform
Información general: https://www.fundacionyuste.org/campus-yuste/becas/
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.