Borrar
Foto de famiia de los trabajadores de Cetarsa implicados en el departamento de I+D HOY
«Desarrollar nuevas variedades no te permite ni un error»
AGRICULTURA

«Desarrollar nuevas variedades no te permite ni un error»

José García de Paredes Andújar es Jefe de área de I+D.

Miércoles, 18 de marzo 2020, 11:40

José García de Paredes lleva en el mundo del tabaco desde 1985, en el Servicio Nacional del Cultivo y Fermentación del Tabaco. En Cetarsa de 1987 a 2012 asumió responsabilidades relacionadas con producción agrícola y asistencia técnica, y ya con responsabilidad directa sobre el departamento de I+D desde 2004.

¿Ha cambiado mucho la forma de trabajar desde los inicios de la creación del departamento hasta la actualidad? ¿De qué forma?

Hombre con el paso de los años todo evoluciona y en lo referente a investigación y desarrollo exactamente igual, esta evolución en I+D quizás haya sido más acentuada en los medios de trabajo que en el propio funcionamiento del departamento, todos los trabajos que realizamos van dirigidos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes y sector productor, principalmente a través de la investigación y producción de semillas de nuevas variedades con resistencia múltiple a las plagas y enfermedades propias de las zonas de cultivo todo ello dentro del plan de mejora genética que Cetarsa viene desarrollando desde su creación.

Cuéntenos cómo es su día a día ¿En qué consiste su trabajo aquí?

El día a día en el trabajo es muy variado ya que se alterna el trabajo de oficina con los trabajos propios de campo en los cuales los diferentes ensayos y la producción de semillas, absorben un porcentaje muy elevado del trabajo diario, además son trabajos en los cuales las personas que estamos involucradas tenemos una gran responsabilidad ya que el desarrollo de nuevas variedades y la producción de semillas híbridas no te permiten tener ni el más mínimo error ya que todo ello repercutiría de forma negativa en el objetivo final.

¿Cuántas personas integran el departamento?

El departamento está formado por dos técnicos titulados y tres operarios fijos discontinuos, la plantilla en los momentos punta de trabajo que coinciden con la producción de semillas híbridas y ensayos en campo puede llegar hasta 20 trabajadoras/es.

¿Cómo se determina el desarrollo de nuevos proyectos? ¿De qué forma?

En el departamento ya tenemos perfectamente dimensionado el trabajo a llevar a cabo en las diferentes campañas como la mejora genética siempre con el desarrollo de nuevas variedades que cumplan con las exigencias propias de calidad y productividad, producción de semillas híbridas y o ensayos de colaboración con organismos públicos, OITAB, manufactureras y multinacionales del sector fitosanitario principalmente.

¿Y cuál es el proceso a grandes rasgos de ese desarrollo de proyectos?

El proceso en mejora genética se basa en el desarrollo de nuevas variedades con resistencia múltiple a las plagas y enfermedades propias de las diferentes zonas de cultivo, adaptando el fenotipo y genotipo de estas variedades de tal forma que la calidad y productividad se encuentren dentro de parámetros rentables para el sector productor, siempre con el visto bueno de nuestros clientes. Para llevar a cabo este plan Cetarsa mantiene un convenio de colaboración con el Doctor Wernsman exprofesor de cultivos en la especialidad Nicotiana en la universidad de Raleigh en Carolina del Norte, él lleva a cabo la investigación y nosotros desarrollamos el programa. Mediante este plan de trabajo hemos desarrollado más de 20 variedades con resistencia múltiple a plagas y enfermedades, entre las que cabe destacar por productividad y calidad Cetarsa 152, Cetarsa 641, Cetarsa 241, Cetarsa TH241, etc.

La producción de semilla la realizamos sin ningún tipo de manipulación genética mediante polinización cruzada, para que sea entendible la polinización cruzada consiste en trasplantar plantas padre y plantas madres y una vez que estas llegan a la inflorescencia todo de forma manual, primero se recoge el polen de las plantas padre (estambres), y una vez se ha secado las/os trabajadores van polinizando flor a flor toda la inflorescencia simplemente manchando el pistilo con el polen ya seco, este es un proceso que se alarga durante tres meses una vez formada y madurada la semilla igualmente se recolecta de forma manual, para la limpieza disponemos de máquinas de última generación que nos permite ofrecer al sector semillas con alto vigor y poder germinativo.

Por último los ensayos de colaboración van evolucionando y si bien hace años todos los ensayos que realizábamos iban dirigidos hacia productos de síntesis (químicos), en la actualidad el 99% de los ensayos los realizamos con una base orgánica con el fin principal de llevar al sector hacia una agricultura sostenible o lo que es lo mismo ir caminando desde una agricultura convencional hacia una agricultura tradicional.

¿Con qué retos se encuentra habitualmente?

Los retos en un departamento como I+D son constantes, siempre con la mente puesta en todos aquellos aspectos técnicos que puedan ser desarrollados y que aporten un valor añadido a la calidad productividad y sanidad del cultivo.

¿Cuál ha sido el reto mayor hasta el momento o un mayor éxito? ¿Por qué?

El mayor reto ya lo hemos comentado anteriormente es poner a disposición del sector un elenco de variedades que les aseguren sus cosechas. Podemos decir que sin el plan de mejora genética que desarrolla Cetarsa ya no existiría el cultivo del tabaco en Extremadura.

¿En qué proyectos está involucrado el departamento en este momento?

En la campaña que se avecina los principales proyectos son continuar desarrollando líneas con resistencia a virus, fusarium, nematodos y Thielavia; desarrollo de nuevas líneas bajas en nicotina; desarrollo de líneas de floración tardía; resistencia a moho azul; en tabacos oscuros curados al aire la búsqueda de nuevas líneas que nos garanticen mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades y producción de semillas híbridas.

En lo referido a ensayos continuar en la búsqueda de materias activas de origen orgánico que ocupen el lugar de las de síntesis.

¿Qué papel crees que representa el departamento de I+D en Cetarsa?

Yo siempre suelo decir que en el departamento de I+D empieza todo y el trabajo que desarrollamos puedo asegurar que cuenta con el máximo apoyo de la Presidencia y Dirección general de Cetarsa.

¿Cree que en la gama de productos-proyectos de Cetarsa se refleja también la evolución tecnológica del sector de estos últimos años?

Por supuesto Cetarsa está en la élite como empresa de primera transformación introduciendo todas aquellas técnicas y mejoras que benefician al producto final, siempre dando preferencia a todos los temas sociales que puedan influir en las diferentes zonas de cultivo.

¿Considera que el departamento de I+D en Cetarsa ha evolucionado al mismo ritmo que otros departamentos de empresas del sector?

Yo solo puedo decir que el departamento de I+D dispone de todas las herramientas necesarias para continuar con un proyecto ilusionante y de servicio constante al sector productor como beneficiario final.

¿Cuál cree que es el futuro del departamento a medio y largo plazo?

El departamento de I+D es un eslabón de Cetarsa y como tal su futuro va ligado a la empresa, yo cuando llegue en 1985 a trabajar en el mundo del tabaco me dijeron, que a que venía si el cultivo del tabaco se acababa, han pasado 34 años y aquí seguimos.

Cuéntenos alguna anécdota de estos años, ya para terminar

Más que anécdotas para terminar me gustaría comentar que Cetarsa apuesta fuertemente por la investigación y el desarrollo, siendo la única empresa transformadora de Europa que mantiene un departamento de I+D con un fin predeterminado de crear una estructura de trabajo dirigida a la preservación y cuidados del medio ambiente, con el objetivo firme de mantener la biodiversidad de las diferentes zonas de cultivo, factores estos que nos llevan directa mente hacia una agricultura sostenible (residuo 0), considerada como el paso previo a la agricultura orgánica o ecológica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Desarrollar nuevas variedades no te permite ni un error»