CELESTINO J. VINAGRE
Sábado, 1 de agosto 2020, 11:51
Como un martillo pilón. Constante, persistente, sin tregua. Marcelino Núñez, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Extremadura (Aemet) se agarra a la metáfora de esa herramienta para explicar cómo lo que todo el mundo ha percibido es real. El mes de julio se ha marchado tras dejar una huella apreciable de calor eterno. Esa sensación se resume en una estadística: ha sido el julio más caluroso en los últimos 65 años tomando como referencia los datos de las estaciones de la Aemet en el aeropuerto de Badajoz y en la ciudad de Cáceres.
Hasta 3,4 grados por encima de lo habitual se ha situado las temperaturas máximas en el observatorio pacense y 3,6 grados en el cacereño. Las mínimas también pasarán a la historia: 1,9 grados la media más alta de este mes en Badajoz, y 2,7 grados más en el caso de Cáceres.
Agosto entra con temperaturas más suaves, aunque el calor no desaparezca, al menos hasta mitad de semana, en el conjunto de Extremadura. Si se cumplen fielmente los pronósticos, habrá como poco tres días con máximas y mínimas mucho más llevaderas. Pero no nos engañemos. Este agosto será también más calido de lo habitual, apunta Núñez.
«Ya pronosticamos a princios de verano que el de este año iba a ser más cálido de lo normal pero obviamente no se puede saber con precisión cómo. Lo de julio ha sido muy llamativo», relata.
«Junio fue diferente a lo que hasta entonces habíamos tenido. Todos los meses del año habían estado por encima de la media de temperatura pero junio estuvo por debajo. Julio, desde luego, ha compensado esa digamos anomalía del mes anterior», añade.
El meteorólogo explica que cuando se supera por poco una media, medio grado, incluso un grado, «estamos dentro de lo normal. Cuando esa media se sitúa entre 1 y 2 grados por encima, entonces ya es muy significativo el aumento. Imagínate cómo calificarlo si estamos hablando de 3,4 y 3,6 grados por encima en las máximas. Eso es muchísimo», sentencia Marcelino Núñez.
Publicidad
Para el responsable de la Aemet en Extremadura hay una doble noticia a la hora de analizar el pasado mes. Una, la obvia. Ha sido el julio más caluroso desde 1955, desde cuando hay registros del periodo de referencia que llega hasta ahora. La otra gran conclusión es que ha hecho mucho calor sin que se haya superado temperatura máximas históricas en un día concreto.
Repaso regional
Así, en Badajoz, la máxima de un mes de julio es de 45,4 grados y se alcanzó en 2017. En este año la máxima ha sido de 41,9. En Cáceres, la máxima de este año han sido 40,2 grados pero la máxima histórica es de 43,2 grados, también de hace tres años.
Publicidad
«Esto quiere decir que la media del mes ha sido tan alta porque las temperaturas han sido muy altas de día y de noche durante todo el mes, no por un par de días concretos», apostilla el experto del tiempo.
En la estación de Badajoz/aeropuerto, por ejemplo, en ocho días se han superado los 40 grados y en siete los 22 de mínima. Y en la de Cáceres, en 9 noches el termómetro ha estado por encima de los 22 grados y en dos jornadas se han alcanzado los 40 grados.
Publicidad
Si miramos el resto de Extremadura, hay municipios en los que la media del mes pasado ha superado con creces la que tenían como tope en los últimos 64 años. Sobre todo en Jerez de los Caballeros, donde la media de las máximas ha estado por encima 4,9 grados respecto a lo habitual y 4,6 más en sus mínimas.
También la subida ha sido espectacular en Llerena, con una media de 4,8 grados más en las máximas y de 4,3 grados más en las mínimas. En el norte regional, en Plasencia, el pasado mes también se recordará: la media ha sido de 4,5 grados más en las máximas y de 3,5 más en las mínimas. Y en Don Benito, 4,3 más las máximas y 3,5 más las mínimas.
Publicidad
Julio se marcha con el récord de temperatura máxima en Jerez de los Caballeros el pasado domingo 26: 42,9 grados. La mínima más alta se la queda Plasencia: 25,2 grados el día 12.
Con todo, las temperaturas máximas de julio pasado se han quedado lejos de las máximas históricas registradas en Extremadura en el periodo 1955-2019 (a expensas de que acabe este verano). El récord lo tiene Mérida. La capital extremeña tuvo el 1 de agosto de 2003, hace 17 años, 46,4 grados.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.