Borrar
C.C.
Los kiwis se recolectan en familia y entre amigos
AGRICULTURA

Los kiwis se recolectan en familia y entre amigos

Chema Martín abre su explotación agrícola al público, compartiendo la experiencia de recolectar este fruto para llevárselo a casa

e.g.r.

Lunes, 21 de septiembre 2020, 18:08

Cerca de medio centenar de personas conocieron de primera mano el proceso de producción de varias variedades de kiwis, así como el proceso de recolección, que llevaron a cabo con sus propias manos. Se trata de una iniciativa de José María Martín, llevada a cabo en su finca de Losar de la Vera, con el objetivo de difundir este producto, conocido en muchas partes del mundo como «la fruta de la salud».

Martín, más conocido como Chema, explica que el proyecto surge después de varias apariciones en medios de comunicación y de su inicio en el cultivo de minikiwis. «Mucha gente me preguntaba, así es que decidí organizar unas jornadas no para vender kiwis, sino para que estas personas tuvieran la experiencia de cosecharlos con sus propias manos, de hacerlo con amigos o familiares, de conocerlo 'in situ' y de ser protagonistas de algo novedoso», señala.

Entonces elaboró unos carteles que difundió entre sus contactos y redes sociales, interesándose vecinos no solo de la zona (Navalmoral, Talaveruela de la Vera, Villanueva, Losar, Talayuela,...) sino también de Madrid.

A través de su teléfono móvil los participantes fueron reservando plaza, fijando el sábado 12 para llevar a cabo la experiencia.

Divulgación y visitas

Tanto para las visitas sobre el terreno como para las explicaciones Chema organizó varios grupos, de cara a cumplir la normativa Covid-19. En primer lugar, asistían a una charla divulgativa sobre el kiwi en general y su plantación en general, desde cómo surgió implantar este cultivo en una zona eminentemente tabaquera hasta la actualidad, que suma una producción que este año superará los 100.000 kilos de las variedades verde, amarillo y minikiwi, que cultiva en algo más de cuatro hectáreas de la finca losareña El Robledo.

«Hablamos de todo, desde el origen de la planta y sus cuidados hasta las variedades existentes, como cultivo para conseguir esta calidad, los trabajos que conlleva... y me han preguntado mucho», celebra.

Tras incidir en las propiedades de este fruto, explicando que en muchos países del mundo se la conoce como «la fruta de la salud» por su alto contenido en vitamina C, potasio y ácido fólico, entre otros, los grupos se fueron desplazando a las parcelas para ver las diferentes plantaciones de kiwis verdes, amarillos y finalmente los singulares minikiwis, donde se pusieron manos a la obra, de forma literal, para como Chema subraya «llevar los kiwis del árbol a la mesa».

Entre estas personas se encuentra Carmen Amor, vecina de Navalmoral, quién se enteró de la experiencia a través de la pareja de Chema. «Me pareció muy interesante y novedoso, ya que es algo que no conocía», mostrándose sorprendida por la existencia de un cultivo de este tipo en unas tierras que hasta hace unos años solo albergaban explotaciones de tabaco y pimiento.

Para concluir Amor, que acudió junto a varias parejas de amigos, destaca dos aspectos positivos de la experiencia. Por un lado, que está teniendo la posibilidad de recolectar unos frutos «riquísimos y sabrosos» para degustarlos en casa, y por otro que gracias a iniciativas como esta «podemos conocer lo que hay en Extremadura».

Satisfacción ecologista

José María González, presidente de la asociación ecologista Adenex, también acudió a recolectar kiwis, alabando el trabajo de Martín, quién solo usa productos naturales en los tratamientos. «Ya conocía la explotación, pero hacía algún tiempo que no venía y me he quedado impresionado por como ha crecido y como sigue mejorando, se nota que lo cuida, incluso en el suelo, que es esponjoso», afirma.

De igual forma apunta la necesidad de que esta iniciativa cunda entre los agricultores, algo muy extendido en otros países, como por ejemplo Francia. «Abrir la explotación al público, que para nosotros es una novedad, se hace desde hace tiempo en cualquier país europeo. Es bueno para que la gente conozca de donde viene lo que comen en casa», asevera.

González va más allá, asegurando que experiencias como esta las deberían llevar a cabo todos los agricultores, o al menos los dedicados a producir alimentos. «Mucha gente cree que todos los kiwis vienen de Nueva Zelanda, y sin embargo los tenemos aquí al lado», concluye.

La singular andadura de Chema comenzó en 1991, cuando decidió proseguir con la explotación familiar tras la jubilación de sus padres, pero con «algo diferente», si bien alternaba esta finca inicial de 1,25 hectáreas con otras 5 de tabaco.

En la actualidad Martín cultiva 4,3 hectáreas, de las que 2,5 ocupa con kiwis verdes y una producción anual de 50.000 kilos; 0,6 a minikiwi, que le dan 8.000 kilos; y 1,2 de kiwi amarillo, que se plantaron entre 2018 y 2019, esperando la primera producción para este año, que previsiblemente rondará los 45.000 kilos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los kiwis se recolectan en familia y entre amigos