Borrar
El 'Locsolkodás' es un rito de fertilidad que se realiza en Semana Santa en Hungría P.G.
Cómo mantenerse ocupados durante el periodo de aislamiento: Semana Santa en el Mundo
Crisis del coronavirus

Cómo mantenerse ocupados durante el periodo de aislamiento: Semana Santa en el Mundo

España, Italia, México, Israel, Filipinas, Hungría o Estados Unidos celebran esta festividad a su manera

CELIA GARCÍA

Jueves, 9 de abril 2020, 11:29

Este año, dadas las circunstancias, no podemos disfrutar de la Semana Santa como lo hacemos tradicionalmente, ni los españoles ni muchos otros países que se encuentran también en estado de alarma a causa del Coronavirus.

En situaciones como ésta nos damos cuenta de que tenemos muchas más cosas en común con otras culturas de lo que podíamos pensar, aunque se puede vivir una misma tradición de diferente manera.

Siempre es bueno conocer, ya sea mediante libros, Internet, programas de viajes o documentales, lo que nos une con el resto del mundo, como, en este caso, la Semana Santa, y muchos se pueden sorprender por las similitudes y diferencias.

En España son las numerosas hermandades y cofradías las que organizan distintas actividades, siendo las procesiones el epicentro de todo, donde costaleros y porteadores llevan consigo por las calles de su ciudad imágenes de la vida de Jesús al ritmo de tambores y otros instrumentos que aportan la tradicional música procesional, sin olvidar la tradición gastronómica de torrijas, buñuelos, bacalao, escabeche,… convirtiendo la Semana Santa española en Fiesta de Interés Turístico Internacional. En Extremadura es típico ir de romería el Lunes de Pascua, último día y colofón de la Semana Santa.

En Italia se vive una Semana Santa muy similar a la de nuestro país y también se caracteriza por sus procesiones, la Iglesia Católica Apostólica Romana es la iglesia que dispone de mayor número de creyentes en el mundo. El Jueves Santo conmemora la Última Cena, mientras que el Viernes Santo es un día de luto en el que las calles son iluminadas por velas y cirios, convirtiéndose en un juego de luces digno de ver. También hay que destacar la gastronomía italiana de Semana Santa, donde destaca el dulce denominado 'colomba pasquale'.

En México la religión se vive con mucho sentimiento. Durante la Semana Santa las fuentes se adornan con coloridas flores y banderas, y algunas casas abren sus puertas para mostrar los altares que han creado y sus decoraciones. En este país, la vida de Jesús se escenifica de una forma mucho más teatral y sentida, al ritmo de la música y los tambores. En lo que respecta a gastronomía, en estas fechas destacan las frutas, refrescos y helados.

La Semana Santa en Israel, 'tierra prometida' y donde comienza la historia, tiene su epicentro en su capital, Jerusalén, donde destaca el Domingo de Ramos y su procesión desde el Monte de los olivos hasta el casco histórico de la ciudad. El Jueves Santo es muy importante, ya que peregrinos y cristianos israelíes meditan durante una hora en el huerto de Getsemaní, a los pies del Monte de los olivos. El sentimiento religioso de este país es muy fuerte.

Celebraciones diferentes

En algunos lugares de Filipinas las procesiones incluyen a devotos que se autoflagelan o se clavan en las cruces, algo que está desaprobado por la Iglesia, pero los filipinos consideran que son expresiones personales de penitencia en cumplimiento de un voto o en agradecimiento por una oración concedida.

En Hungría la Semana Santa se celebra con comida especial y una curiosa tradición del Lunes de Pascua llamada 'Locsolkodás'. Ese día, los hombres y chicos jóvenes lanzan agua a las mujeres, cuyo origen es un antiguo rito de fertilidad anterior incluso al cristianismo.

En Estados Unidos y otros países anglosajones la Semana Santa es muy diferente, ya que no se centran en actos religiosos, sino en una festividad como tal. La mayoría de las personas que conmemoran la vida de Cristo en este país durante estas fechas son residentes de origen hispano, pero lo hacen de una forma más alegre y colorida. El símbolo de la Semana Santa de Estados Unidos, un país en el que participan diversas religiones, es el Conejo de Pascua y la canasta llena de huevos de colores, ya sean figuras decorativas o chocolates con estas formas, en incluso se hacen carreras con huevos pintados de Pascua.

En Ucrania, concretamente en Kiev, se celebra un festival de huevos de Pascua en el que se exponen cientos de huevos decorados de formas diferentes y versiones gigantes de estos huevos decorados.

Sea como sea, el mundo está conectado, y mucho. La Semana Santa demuestra que tenemos muchas cosas en común con otros países, compartiendo tradiciones y sentimientos que incluso desconocíamos.

A pesar de la distancia espacial y algunas circunstancias que separaban el mundo, esta situación sanitaria nos ha enseñado que estamos más unidos que nunca en la lucha contra el COVID-19.

Vamos, que ya queda un día menos. #YoMeQuedoEnCasa

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Cómo mantenerse ocupados durante el periodo de aislamiento: Semana Santa en el Mundo