«Mi nombramiento en la OITAB me llena de ilusión y responsabilidad»
El jaraiceño Nicasio López Bote presidirá la Organización Interprofesional del Tabaco los próximos dos años
ELOY GARCÍA
Miércoles, 29 de septiembre 2021, 19:01
-¿Cómo llega al mundo del tabaco?
-Llegué muy joven. La verdad es que rápidamente me enganché. Es un cultivo apasionante, muy técnico, la plantación tiene etapas muy bonitas, desde la siembra de semillas en bandejas para conseguir la planta, hasta el curado y selección.
-Posteriormente decide involucrarse más…
-Me involucré porque cómo decía antes, me «enganché». Siempre me dediqué a colaborar en defensa del cultivo, es muy necesario que se mantenga en nuestra zona. Es el sostén económico y social, sin este cultivo es inviable la supervivencia de nuestros pueblos. He pasado por todos los cargos de responsabilidad del sector, y seguiré haciéndolo con todas mis fuerzas. Por eso mi nombramiento en la OITAB me llena de ilusión y responsabilidad. Estoy convencido de que con el gran equipo que la componemos conseguiremos los difíciles retos que nos espera. Contamos también con la ayuda de nuestro presidente de la Junta y de la consejera, que siempre han estado a nuestro lado defendiendo el sector.
-¿Cuál es la situación actual del cultivo de tabaco en la zona?
-En estos momentos los cultivadores nos encontramos en fase de recolección y curado y las empresas de primera transformación abrirán sus centros de compra en unos días. La producción esperada se sitúa en torno a la contratada, si bien todavía queda la mayor parte del tabaco por recoger. Somos más de 3.000 familias las que dependemos del cultivo, transformación e industrias auxiliares y de servicios en torno al tabaco.
En cuanto a amenazas tenemos varios frentes abiertos. Por un lado, es muy importante que las manufactureras con presencia en España compren nuestro tabaco. En ese sentido hago un llamamiento a BAT, empresa con marcas como Lucky Strike, para que reanude sus compras en España. La mayor tabaquera del mundo no utiliza tabaco español, cuando España es uno de sus principales mercados. Por otro lado, estamos inmersos en la reforma de la PAC y en ese sentido necesitamos que se mantenga la comarca tabaquera y que el tabaco pueda acogerse a los ecoesquemas. Finalmente es necesario que se produzca un incremento en los precios de venta para que los cultivadores y primeros transformadores podamos absorber el importante incremento de los costes de producción que estamos teniendo
- ¿Confía en la continuidad del cultivo en la zona?
-Naturalmente, aunque para ello es necesario que tengamos acceso a medios de producción y se produzca una actualización de los precios de venta de nuestros productos. Sin medios de producción -abonos y fitosanitarios- los rendimientos por hectárea caerán y las explotaciones dejarán de ser rentables. Por otro lado, los transformadores necesitan tabaco de calidad que les permita obtener los blends demandados por la industria manufacturera. Y si los cultivadores no tenemos medios de producción adecuados la calidad del tabaco español caerá de forma considerable
-¿Cómo ha evolucionado el sector?
-El sector ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Cultivadores y transformadores nos hemos adaptado a las demandas del mercado y hemos realizado cuantiosas inversiones en las explotaciones y centros de primera transformación. Casi todos los agricultores hemos instalado calderas de biomasa y hemos dejado de utilizar combustibles fósiles. La compañía pública Cetarsa, la principal transformadora, también ha actualizado sus centros de producción. Además, los cultivadores producimos en régimen de producción integrada, haciendo un mejor uso del suelo, de los fertilizantes, del agua, de los fitosanitarios y teniendo gran cuidado del medioambiente y haciendo un cultivo medioambientalmente sostenible y socialmente responsable
-Si no hubiese cultivo en la comarca… ¿Cómo afectaría a la economía y tejido social?
-Si el cultivo no existiese en la comarca, la industria de primera transformación, auxiliar y de servicios desaparecería. El alto nivel de empleo que precisa el cultivo dejaría de tener sentido y se produciría una emigración de gran parte de los habitantes de los pueblos de las comarcas productoras a las ciudades, de manera que la despoblación de esta zona aumentaría de forma significativa. Emigrarían los jóvenes y quedaría la gente de mayor edad
-Mucho se ha hablado de alternativas, cultivos complementarios,… ¿Realmente existe una alternativa al tabaco?
-No entiendo por qué se habla de alternativas al cultivo de tabaco cuando sigue habiendo un mercado que demanda productos del tabaco. En España se venden más de 9.000 millones de euros al año en labores de tabaco. No existen alternativas que generen la riqueza que producen el cultivo y primera transformación para la zona. Además, la producción española de hoja de tabaco abastece a una pequeña parte de ese mercado, por eso no entendemos que se hable de reconversión o de alternativas cuando pensamos que la alternativa al tabaco debe ser más tabaco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.