«El caballo es una fuente inagotable de información»
La asociación Terapias a Caballo ayuda a personas discapacitadas a través de la hipoterapia y la equitación terapéutica
E.G.R.
Sábado, 5 de diciembre 2015, 10:20
Aprovechar los recursos naturales disponibles en la zona y ofrecer un servicio inexistente en la misma. Ese es el objetivo de la asociación sin ánimo de lucro terapias a Caballo, enclavada en las instalaciones de El Quinto Pino de Talayuela. Susana Martín es una de personas las responsables de este colectivo.
Publicidad
¿Qué es Terapias a Caballo?
Es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es el tratamiento complementario de rehabilitación de personas con alguna discapacidad física, psíquica, sensorial, intelectual, con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje, con problemas de marginación o inadaptación social, incorporando al caballo y su entorno para mejorar la autonomía de los pacientes, contribuyendo positivamente al desarrollo físico, cognitivo, emocional, social y ocupacional, con el fin último de mejorar su calidad de vida y favorecer su integración social, a la vez de ofrecerlos una opción de ocio.
¿Cómo trabajan?
Por medio de la hipoterapia, la equitación terapéutica y el volteo terapéutico llevamos a cabo una modalidad de tratamiento de las habilidades funcionales de las personas con discapacidad, promoviendo actividades recreativas y deportivas por medio de la práctica ecuestre para facilitar el proceso de autonomía en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
¿Cómo llevan a cabo esas terapias?
La hipoterapia consiste en montar a la persona en el caballo. Si no tiene control del tronco, el terapeuta se monta con él para hacer ejercicios, juegos, etcétera, siempre encaminados a trabajar la cognición y la condición física. Digamos que es una especie de rehabilitación. En el caso de la equitación terapéutica, cuando la persona con discapacidad sí tiene control del tronco y puede montar sola, el terapeuta le guía desde tierra por medio del juego. Al igual que en la hipoterapia, siempre buscando el fin terapéutico.
¿Cómo surge esta iniciativa?
Como en la zona no había nada parecido, pensamos en dar este servicio a la población. Además el entorno natural viene muy bien para los pacientes, ya que ellos están acostumbrados a trabajar estas habilidades en una sala cerrada. De este modo, al aire libre y en plena naturaleza, ya no lo interpretan tanto como un trabajo, sino más como una actividad de ocio.
Imaginamos que, como todos los inicios, habrá sido a base de mucho esfuerzo...
Así es. Además de que se trata de una asociación sin ánimo de lucro hemos tenido que montar todo esto nosotros mismos, sin ninguna ayuda de la administración ni de nadie. Si pudiésemos contar con alguna ayuda, este tipo de terapias podrían ser más asequibles para los usuarios. Así que todo el dinero, desde que comenzamos en el mes de abril, lo hemos tenido que aportar nosotros, con mucho esfuerzo.
¿Por qué el caballo y no otro animal?
Porque el caballo es una fuente inagotable de información estimulante derivada de su movimiento y de su morfología. Cuenta con estímulos táctiles, olfativos, auditivos, visuales... reportando enormes beneficios a nivel físico, como por ejemplo la mejora del equilibrio, la motricidad, la coordinación, fortalece la musculatura, incrementa la elasticidad y la agilidad, mejora la autoconfianza y la autoestima, desarrolla la capacidad de atención y la memoria, y aumenta los deseos de superación. Además los ejercicios y el aprendizaje con el caballo son más divertidos y motivadores. También tengo que decir que las terapias las dirige un titulado oficial Máster en Equitación Terapéutica por la Universidad Complutense de Madrid.
Publicidad
¿Cualquier caballo es apto para esta labor?
La raza no es importante, pero sí que sea un caballo dócil, manso, que morfológicamente esté bien y con un buen paso.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión