UPA-UCE denuncia que la renta agraria se encuentra a niveles de hace 15 años
El secretario regional de la organización explicó en el balance del año que 2015 ha sido difícil y malo, aunque mejor que 2014
efe/hoy
Domingo, 3 de enero 2016, 17:01
La organización profesional agraria UPA-UCE afirmó el pasado 30 de diciembre que la renta agraria, a pesar de haber subido un 1,7 por ciento con respecto a la de 2014, se sitúa en los niveles de hace 15 años en un 2015 «difícil y malo para el campo extremeño, aunque es mejor que el catastrófico 2014».
El secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas, hizo balance del año en una rueda de prensa en la que también expresó sus deseos y reivindicaciones para el campo en 2016. Para Huertas, el dato de renta de 2015, con un volumen total de ingresos de 22.170 millones de euros, es similar al de 2005, lo que es significativo de cómo está el sector a pesar de la mejoría con respecto a 2014, cuando bajó un 7 por ciento.
A su juicio, es una legislatura perdida con respecto a la renta, en opinión del secretario regional, ya que en 2011 estaba en 23.775 millones de euros. Según explicó, los sectores que mejor han funcionado este año han sido la fruta y las explotaciones de porcino ibérico, mientras que los que han tenido más dificultad fueron el vacuno y el olivar. Así, se han sufrido problemas meteorológicos, que han provocado pérdidas por la subida de costes de producción y han afectado fundamentalmente al sector ganadero ya que, entre el ovino, el caprino y el vacuno, han sufrido un sobrecoste de 224 millones de euros en Extremadura.
Entre otros asuntos, Huertas explicó que ha habido una bajada de la producción agrícola sobre todo en las zonas de secano, el olivar, el viñedo, la cereza y los cereales, mientras que los precios se han mantenido bajos a excepción de la fruta, que «se ha recuperado respecto a 2014». Ademas, en el vacuno, el incremento de costes, la meteorología, la repercusión económica de enfermedades como la 'lengua azul' y los problemas relacionados con la tuberculosis han influido para que este sector sea uno de los que han tenido peor año.
Huertas pidió la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria pues aunque hay sectores, como el viñedo o el del tomate, en los que se aplica, no es así en la fruta o en la aceituna de mesa. Por otra parte, pidió que se rectifique el mapa del modelo de las comarcas de aplicación de la PAC para que haya ayudas para el olivar tradicional y, sobre el plan de desarrollo rural, dijo que estaba lastrado por el anterior Ejecutivo regional al tener planificados unos 200 millones de euros más de lo que contempla el programa, lo que provoca que se ralenticen las ayudas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.