La Quema de Judas en Talayuela, una tradición a punto de cumplir 40 años
Los actos comenzarán a las 00.30 horas junto al "Kiosko de Juanjo"
Luis Miguel Martín
Sábado, 26 de marzo 2016, 17:30
La Quema de Judas, el elemento simbólico que pone fin a la Semana Santa junto con la resurrección de Cristo, se celebra en Talayuela desde el año 1977. En esa época comenzó a celebrarse gracias a un grupo de jóvenes que se hicieron llamar Los Cubas, formada por Juanjo, Marín, Matías, Carlos Salas, Alejandro Arroyo, Francisco Baños, José María Perdón o Felix Boche se ha continuado con la tradición hasta hoy de la quema a Judas ajusticiado por traicionar a Jesús. Un Judas que es un muñeco de más de cien kilos con más de cien docenas de petardos y paja para que prenda rápido en su interior y que se ha convertido en una de las tradiciones más conocidas de la localidad talayuelana en relación a la Semana Santa.
En la actualidad y tras un cambio de generación los encargados de mantener esta tradición son un grupo de jóvenes que forman la Cofradía del Judas de Talayuela, compuesta aproximadamente por unas doce personas son las encargadas de la quema del pelele al que han custodiado por todo el pueblo acompañados de petardos y amenizados por una charanga.
Oscar Salas, presidente de la Cofradía explica que hasta no hace muchos años en Talayuela se celebraba durante el domingo de Resurrección tras la procesión del Encuentro pero se cambió a la media noche del sábado de Gloria para intentar congregar a más vecinos al realizarlo junto al Toro de Fuego y tras la misa de la Vigilia Pascual.
Las fiestas del Judas se celebran en infinidad de pueblos de España o Latinoamerica durante Semana Santa. En todos ellos se castiga la traición de Judas Iscariote, representado por un monigote o pelele, a Cristo. De esta forma, se apedrea, lincha o quema el muñeco.
En Extremadura, esta fiesta no solo se celebra en Talayuela, sino también en pueblos como Garganta la Olla, Torremenga o Cabezuela. En el caso de Talayuela, se quema el monigote, hecho con paja y relleno con petardos y pólvora, en plena calle Manuel Más junto al conocido como Kiosko de Juanjo y tras pasearlo por todo el pueblo a manos de la Cofradía del Judas.
El evento que reúne a cientos de vecinos se acompaña de un espectáculo pirotécnico, mientras que es tradicional que durante el paseo del pelele, que se realiza durante el día y la noche del sábado hasta su quema una charanga y numerosos petardos acompañen al muñeco en un ambiente festivo, pero no el original ya que por motivos de seguridad pasean una antigua réplica sin petardos ni cohetes elaborada por José Paniagüa.
La Cofradía del Judas fabrica el pelele días antes en una nave del Ayuntamiento con numerosas medidas de seguridad. Rellenan un mono de trabajo que viste una estructura de hierro con docenas de cohetes y paja, lo cosen con precaución y le colocan un sombrero a la espera de poder alzarlo desde el balcón de Victorina Sánchez a quién desde la Cofradía del Judas agradecen su colaboración año tras año.
Para Salas y para sus compañeros cofrades, es una tradición que vivimos desde pequeños y aunque conlleva riesgo y peligro la vivimos de una forma muy especial y con mucho cuidado.
Un evento singular que junto al Toro de Fuego hacen único al sábado Santo en Talayuela y que este año dará comienzo a partir de las 00:30 horas en medio de una expectación que cada año crece entre vecinos y visitantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.