Cna

El movimiento antinuclear recuerda el accidente de Chernobyl

Miembros de Foro Extremeño Antinuclear, IU y Podemos se concentran frente a las oficinas de Iberdrola para exigir el cierre de Almaraz y el fin de la energía nuclear

m.a.m.

Jueves, 27 de abril 2017, 20:01

Miembros del Foro Extremeño Antinuclear y responsables locales de IU y Podemos se han concentrado en la tarde del miércoles a las puertas de las oficinas de Iberdrola, al igual que han hecho en otros puntos de la región, para recordar el aniversario del accidente de Chernobyl y volver a pedir el cierre de la central nuclear de Almaraz y el fin de la energía nuclear.

Publicidad

Su movilización se ha acompañado de un manifiesto, 'El fin de la era nuclear. Después de la catástrofe de Chernobyl y la continuación de Fukushima', del que extraemos unos párrafos dada su extensión.

"El 26 de abril de 1986 el reactor nº 4 de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) explotó reenviando a la atmosfera cantidades enormes de radioelementos cuya nube llegó hasta la costa mediterránea de Cataluña. Era solo el inicio de una catástrofe que aún hoy sigue ocultando su verdadera dimensión en vidas humanas. Una central considerada tan segura que incluso se podría haber construido en plena plaza roja de Moscú, como se leía en los eslóganes del régimen soviético.

Sin embargo 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación, que terminaron con el aislamiento del reactor con un sarcófago de hormigón armado para prevenir el escape adicional de radiación. La explosión en Chernóbil expulsó sustancias radiactivas hasta la altitud de 1,5 kilómetros. A esta altitud, los vientos del sureste arrastraron la nube radiactiva a lugares tan lejanos como Escandinavia. La nube voló sobre Escandinavia y luego regresó a Ucrania. Durante el día del accidente, la dirección del viento cambió hacia el oeste. La segunda nube contaminada voló a través de Polonia hasta Checoslovaquia y después a Austria. Allí, rebotó en los Alpes y voló de regreso a Polonia. Llegó hasta las costas catalanas en el Mediterráneo. Por lo que conocemos hoy en día, no hay lugar en el mundo donde las nubes radiactivas de Chernóbil no estuvieron presentes. Volaron por todo el mundo.

Por eso el número de muertes todavía es una incógnita, ocultándose resultados epidemiológicos realizados con posterioridad. Por ejemplo un estudio en la isla de Córcega presentado en 2013 señalaba un aumento en enfermedades de tiroides provenientes de la nube radiactiva a su paso por la isla.

Un aviso que sirvió entonces para que las multinacionales del sector y la propia Agencia Internacional de la Energía despreciaran las consecuencias de tan catastrófico accidente. Hasta que llegó Fukushima, un nuevo y refinado Chernóbil todavía latente y mortífero, también a nivel mundial, que supone ya el fin definitivo para una industria que en manos de países donde lo militar es prioritario siguen insistiendo en su bondades económicas, y hasta sociales y medioambientales.

Por estas y otras razones desde el Foro Extremeño Antinuclear, y a nivel peninsular el Movimiento Ibérico Antinuclear, exigimos el cierre de todas las nucleares españolas con fecha límite la última autorización para su funcionamiento.

Concentración en Madrid

Para reforzar esa exigencia, convocamos a todos los ciudadanos y ciudadanas el 10 de junio en Madrid para decir alto y claro que queremos vivir sin sobresaltos y con energías nuevas y limpias".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad