

CLAUDIO MATEOS
Viernes, 9 de febrero 2018, 20:36
La PAC 2018, cuyas ayudas se pueden solicitar desde el 1 de febrero, llega con algunos cambios recogidos en el Reglamento Ómnibus, a la espera de la gran reforma prevista a partir de 2020 y que probablemente supondrá importantes reducciones en las subvenciones a los productores debido al Brexit.
Por el momento los cambios que llegan con la PAC de este año no son tan relevantes, aunque sí conviene a los agricultores y ganaderos tenerlos en cuenta porque algunos de ellos implican variaciones en las técnicas de cultivo. Entre ellos destaca que a partir de este año, para poder acceder a las ayudas de la capa verde o 'greening' queda prohibido el uso de productos fitosanitarios en las Superficies de Interés Ecológico (SIE), que son ese 5% de tierras que las explotaciones de más de 15 hectáreas deben dejar bien en barbecho o bien sembradas con cultivos ecológicos, que en el caso de España son las leguminosas. Sólo se podrán seguir aplicando fertilizantes naturales.
Hay otros cambios en la PAC también relevantes pero que no afectan ya a la modificación de los cultivos. Del que más se ha hablado, por la importancia que tiene para Extremadura y en especial para la dehesa, es la flexibilización en los criterios sobre los terrenos considerados pastos. Hay que recordar las millonarias multas que ha sufrido la región por este motivo debido a que ha venido incluyendo como pastos las superficies situadas bajo la copa de los árboles, algo que Bruselas no permitía. Esa situación cambia con la nueva PAC, que levanta sus restricciones al considerar como pastos no sólo esas porciones de suelo, sino también otras como las arbustivas o las situadas en pendiente.
No obstante, la aplicación efectiva de este cambio puede tardar. Así lo considera el técnico de UPA-UCE Extremadura Gervasio Martínez, especialista en PAC, quien piensa que hasta 2019 no quedará plasmada en la práctica esta modificación en las ayudas que reciben los ganaderos. Además, matiza que no implicará un incremento de derechos a los productores, los cuales fueron asignados en 2015.
Otro cambio de la PAC 2018 que afecta a los ganaderos es que el plazo de comercialización del 0,60 de las madres para cobrar las ayudas acopladas al ovino, que antes se contaba del 1 de enero al 31 de diciembre, ahora pasa a ser del 1 de junio de 2017 al 31 de mayo de 2018, lo cual según Martínez va más acorde con el calendario de las parideras.
Por demás, como se ha venido informando, la PAC 2018 introduce algunos cultivos nuevos, aunque de muy escasa implantación en Extremadura, y plantea cambios técnicos como la posibilidad de incrementar las ayudas a los jóvenes agricultores del 25 al 50% con el objetivo de rejuvenecer la población agrícola. No en vano, en Extremadura el 40% de los agricultores que reciben ayudas de la PAC tiene más de 65 años.
En general la PAC 2018 otorga mayor autonomía a los estados miembros a la hora de fijar determinados criterios, algunos de ellos tan importantes como mantener la distinción entre agricultores activos y no activos, que sirve para optimizar las ayudas en el sentido de que vayan a los terrenos productivos. También se permite a los Estados fijar este año el plazo de solicitud de la PAC. España ha derivado la decisión a cada comunidad autónoma, que en el caso de Extremadura mantiene el plazo entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2018.
La interpretación que hace Gervasio Martínez de los cambios introducidos para este año a través del Reglamento Ómnibus es que, al igual que ha ocurrido en ocasiones anteriores, la Unión Europea trata de «simplificar» el sistema de ayudas, pero en ocasiones ese empeño causa el efecto contrario. «Siempre que hablamos de simplificar me da miedo porque lo que ocurre al final en la práctica es que se acaba haciendo más complejo», apunta. En todo caso, aclara que los agricultores y ganaderos no deben preocuparse porque los técnicos de las entidades colaboradoras que les tramitan las ayudas de la PAC están preparados. Señala además que la tramitación ahora es más cómoda, sobre todo a partir de este año en el que en Extremadura desaparece por completo el papel en la gestión de las ayudas de la PAC porque es obligatorio lleva a cabo todos los trámites por vía telemática.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.