Agricultura

La PAC se podrá presentar hasta el 15 de mayo tras los atascos informáticos

De las 55.000 solicitudes que se presentan en Extremadura, el plazo inicial terminón con poco más de 33.000 cargadas a la Plataforma Arado

ANTONIO GILGADO

Sábado, 12 de mayo 2018, 14:04

El plazo inicial para presentar la solicitud de la PAC se cerraba el 30 de abril. De los 55.000 expedientes que se gestionan cada año en la región, el pasado viernes 27 solo se habían cerrado poco más de 33.700.

Publicidad

No era ningún secreto el retraso administrativo y la esperada prórroga del Ministerio. Finalmente, el Gobierno mueve la fecha y los agricultores y ganaderos extremeños tendrán hasta el 15 de mayo para presentar la documentación de las ayudas europeas.

El retraso en la captura de datos en esta campaña se debe a la continua saturación del servidor informático en el que se vuelcan desde principios de febrero, cuando se inició el período.

Pocos beneficiarios presentan ya su PAC de forma física. La Consejería de Agricultura ha ido perfeccionando con el paso de los años la vía telemática a través de la plataforma Arado en la que cada usuario, con su clave y su número propio, va grabando datos personales, fiscales, parcelas y cultivos por los que pide la subvención. La compleja documentación a rellenar hace que los demandantes acudan a agentes colabores como bancos, gestorías, cooperativas o técnicos de las organizaciones agrarias, que son los que en realidad, con una clave delegada, operan en el programa informático.

En el mes de febrero hubo muchos problemas para completar el trámite porque la plataforma Arado se saturaba. En marzo, con algunas incidencias ya solucionadas, la tramitación también se ha ralentizado más de lo habitual. El resultado fue un atasco preocupante que llevó a las organizaciones agrarias a pedir un tiempo extra.

La plataforma Arado ha ido mejorando a base de corregir los errores que se detectaban en los años anteriores. Para este 2018 se habían introducido varias modificaciones relevantes. En esta ocasión, por ejemplo, el programa alerta cuando una misma parcela se graba en dos solicitudes distintas.

El cambio evita problemas posteriores y simplifica las incidencias.

También se han introducido en algunos anexos la documentación del consejo de regulación de producción agraria ecológica.

Los apicultores son los que más han sufrido este retraso. Cambian las colmenas de sitio constantemente y en la solicitud deben aportar las coordenadas con su ubicación. El sistema de geolocalización se ha perfeccionado en esta campaña, pero la migración de datos hasta la plataforma Arado se ha retrasado, lo que ha impedido iniciar la solicitud de la PAC hasta bien iniciado el mes de febrero.

Hay que tener en cuenta además que en la plataforma Arado hay desde principios de febrero muchos operadores -trabajadores de entidades financieras, técnicos de las organizaciones agrarias o técnicos de la Junta- grabando datos continuamente de la gente a la que les rellenan la PAC.

Publicidad

Ignacio Huertas, de la organización UPA, pidió en su día este prórroga porque en sus oficinas comarcales detectaron los problemas para volcar por vía telemática los datos de sus afiliados. Huertas defiende todos estos avances porque entiende que las nuevas solicitudes dan más seguridad jurídica a los agricultores, el problema es que se han tenido que solucionar los problemas por que se han encontrado por el camino. «Si prácticamente perdimos todo el mes de febrero, tiene sentido que ahora nos vayamos hasta mediados de mayo».

La tramitación de las ayudas europeas genera mucho volumen de documentación y supone un resto administrativo para las administraciones.

El goteo de peticiones al Ministerio para aplazar la fecha de cierre ha sido constante. 13 de las 16 comunidades con solicitud única tiene tiempo extraordinario. Castilla y León, por ejemplo, ha seguido el modelo extremeño y cerrará definitivamente el 15 de mayo. Andalucía, en cambio, se conforma con una semana. Hasta el 7 de mayo.

Publicidad

Otra novedad es que la prórroga ya no es igual para todos los territorios. Antes, si Andalucía por ejemplo pedía más tiempo y el Ministerio daba luz verde, la decisión afectaba a todos.

Este sistema generaba tensiones cada vez que se planteaba porque la demora ponía en peligro el pago adelantado del 50% de mediados de de octubre. Los controles administrativos y en campo se inician cuando terminan las solicitudes, si se pospone la solicitud, hay menos tiempo para llegar con todos los controles hechos al pago de octubre. En UPA, Huertas defiende un equilibrio en los cambios de tiempo. «Tampoco nos podemos ir muy lejos porque hay que garantizar el pago adelantado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad