

hoy
Sábado, 28 de julio 2018, 11:39
El Gobierno extremeño aprobó ayer el decreto sobre hoja de tabaco crudo, cuyo fin es establecer un sistema de verificación y control de la hoja de tabaco crudo desde el lugar en que se efectúe el secado hasta el momento de su entrega a la industria transformadora, en la fase previa a su primera transformación.
Gil Rosiña destacó la importancia del cultivo del tabaco en Extremadura, del que viven más de 20.000 familias, y puso de relieve que el decreto pretende frenar cualquier tipo de fraude en un sector que es estratégico en la economía extremeña. La región se sitúa así, según dijo, «a la cabeza de Europa en materia de trazabilidad del tabaco para frenar el auge del comercio ilegal de picadura de tabaco» mediante este texto legal que ha sido consensuado con el sector.
Por su parte, la Organización Interprofesional del Tabaco de España (Oitab) destacó el nuevo decreto «dotará de mayor transparencia al sector legal».
En este sentido, la organización recalcó que los cultivadores de hoja de tabaco y la industria de primera transformación «están firmemente comprometidos» en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco en rama, como así consta en sus estatutos.
Esta nueva norma aprobada ayer en Extremadura dota a nivel regional de un «mayor control a los movimientos de hoja de tabaco», desde la fase de cultivo, pasando por el curado y entregas a las industrias de primera transformación, «gracias un régimen de seguimiento y localización, que por una parte dará más garantías al sistema de producción y por otra, ayudará en la investigación del comercio ilícito», según indicó la Oitab en nota de prensa.
Información a cultivadores
Además, la organización explicó que para facilitar la aplicación de esta nueva regulación, sus miembros desarrollarán una labor de información entre los cultivadores, lo cual, según señaló, aunque «en la práctica supone una carga administrativa adicional para ellos en la medida en que tienen que ir completando un documento de seguimiento», estos son «conscientes de la importancia de su cumplimiento», pues son los «primeros interesados en atajar el problema del comercio ilegal».
En este sentido, la Interprofesional recordó que el «elevado nivel de estructuración existente en el sector», en el que el 95 por ciento de la contratación se realiza a través de siete organizaciones y agrupaciones de productores y cinco empresas de primera transformación, «contribuirá a facilitar la aplicación de esta nueva normativa en la presente campaña 2018/19».
Por tanto, destacó que esta nueva regulación supone «reforzar el control existente hasta la fecha», pues el cultivo de hoja de tabaco, el curado y la posterior entrega a la industria de primera transformación «se encuentra estructurado en base a unos contratos debidamente registrados, donde queda reflejada la información del cultivador, los volúmenes producidos, las parcelas y las entregas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.