Primeros trabajos en la construcción de la fotovoltaica de Valdecaballeros
OBRAS

Nuevo impulso para las renovables

CELESTINO J. VINAGRE

Jueves, 18 de junio 2020, 11:45

Desde la última legislatura, la normalidad en Extremadura está ligada a la eclosión de proyectos de energías renovables. La imagen de máquinas y operarios construyendo una fotovoltaica y comenzar a levantar una nueva semanas después de concluir la anterior se ha venido repitiendo en los últimos cuatro años. Esa realidad se perdió desde inicios de la primavera por la pandemia, pero se vuelve a recuperar. Al comienzo del inminente verano, dos grandes plantas fotovoltaicas inician sus trabajos, una en la provincia de Cáceres (Ceclavín) y otra en la de Badajoz (Valdecaballeros). Entre ambas, 420 millones de euros de inversión, con lo que esa cantidad implica para las arcas de sus ayuntamientos, y la contratación de 1.500 trabajadores a lo largo de todo el proceso.

«Estamos muy ilusionados. Para el pueblo y para la comarca es una gran noticia. Esperamos dar la licencia de obra en unos días cuando los técnicos así lo digan», resume Inmaculada Lucas, alcaldesa de Ceclavín (1.840 vecinos, mancomunidad de Riveros de Fresnedosa).

En este pueblo del noroeste cacereño, cercano a Alcántara, donde Iberdrola gestiona la central hidroeléctrica José María Oriol, la multinacional que preside Ignacio Sánchez Galán tiene la infraestructura a punto para comenzar a levantar otra gran planta de energía 'verde'. Con una inversión de 250 millones, tendrá una capacidad total instalada de 327,5 megavatios, la mayor de las instalaciones renovables que se van a poner en marcha a corto plazo en Extremadura.

El Ministerio de Transición Ecológica acaba de otorgarle –ayer apareció en el BOE– la autorización administrativa previa, uno de los permisos fundamentales para poder desarrollar el proyecto. Desde febrero ya contaba con la declaración de impacto ambiental positiva. Ahora el Ayuntamiento de Ceclavín acaba de concederle la licencia de obra. La renovable ocupará 774 hectáreas. La energía que se genere será transportada hasta la subestación José María Oriol, ya existente, situada en el término municipal de Alcántara. Para ello, se adecuará una línea de evacuación de 18,5 kilómetros.

La planta de Ceclavín evitará la emisión de 110.000 toneladas de dióxido de carbono anuales y suministrará energía a una población equivalente de 175.385 hogares.

«La empresa lleva semanas buscando naves en el pueblo para dejar las máquinas y cogiendo currículos para trabajar, aunque ya tenga cerrada una parte de los trabajadores necesarios al tener experiencia previa en otras grandes fotovoltaicas en la región», afirma la regidora ceclavinera.

Publicidad

Iberdrola ya ha encargado muchos de los trabajos necesarios. Entre ellos, Eiffage se ocupará de la ejecución de obra, suministro, montaje y puesta en marcha. En la región, la multinacional cuenta con el apoyo de la empresa Imedexsa para los apoyos/torres de las líneas de alta tensión y con Ecoenergías del Guadiana, como codesarrollador y experto ambiental de sus proyectos renovables. La compañía eléctrica ha convertido a Extremadura en el centro de su estrategia renovable en España, donde prevé el desarrollo de más de 1.800 MW.

El pasado 6 de abril, en plena crisis del coronavirus, puso en marcha la que hasta ahora es la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa, situada entre los términos de Usagre e Hinojosa del Valle, en la provincia pacense.

Publicidad

A la vista

A lo largo del verano, la multinacional maneja la opción de contar con la DIA favorable de Transición Ecológica para la fotovoltaica que superará a la de Usagre-Hinojosa como la de mayor potencia instalada en Europa. Bautizada Francisco Pizarro, se plantea de 590 megavatios entre 1.300 hectáreas de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en la comarca trujillana.

Mientras, en Valdecaballeros (1.070 vecinos, mancomunidad de Cijara), los trabajos previos de vallado del terreno, desbroce y movimientos de tierras ya ha comenzado. «Esperamos dar la licencia de obra de forma inminente», indica su alcalde, Gregorio Rodríguez. De 264 megavatios de potencia, la planta es promovida por Repsol.

Publicidad

Se distribuye entre 650 hectáreas repartidas a lo largo de tres fincas, contiguas a los terrenos que ocupa la proyectada central nuclear que nunca llegó a funcionar en este pueblo de La Siberia.

En Extremadura están ya en plena construcción otras dos relevantes plantas fotovoltaicas, ambas en la provincia de Cáceres. Las dos son de 300 megavatios. Se trata de las renovables de Talaván y Talayuela.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad