RICARDO MIRANDA, DIRECTOR DE LA ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL TABACO
Martes, 3 de noviembre 2020, 12:51
El sector del tabaco crudo o en rama agrupa a las actividades de cultivo y primera transformación. Se trata del primer eslabón de la cadena de valor del conjunto del sector y es el encargado de suministrar hoja a las empresas fabricantes de labores de tabaco.
España, tercer productor europeo después de Italia y Polonia, tiene casi todas sus explotaciones en Cáceres, lo que hace de Extremadura la mayor región productora de toda Europa, con una producción anual próxima a las 29.000 toneladas.
El sector del tabaco en rama está vinculado al medio rural y se desarrolla especialmente en zonas desfavorecidas en las que no existen alternativas viables desde un punto de vista económico y social. Así se pone de manifiesto, analizando la evolución de los usos del suelo agrario en las zonas tradicionales de cultivo de tabaco durante los últimos diez años. La continuidad de esta actividad socioeconómica es muy importante para mantener los pueblos vivos y evitar que siga creciendo la España vaciada.
En los últimos 50 años la población española ha crecido en torno al 40%, pero según el Instituto Nacional de Estadística más de la mitad de los municipios españoles están amenazados de extinción. La densidad media de población en España es de 93 habitantes/km2 frente a 117 de media en Europa. Extremadura tiene una densidad media de 26 habitantes/km2 y Cáceres, principal zona productora de tabaco, no llega a 21 habitantes/km2. El cultivo de tabaco se desarrolla en una zona con baja densidad de población, manteniéndolo conseguiremos fijar población y evitaremos el éxodo del campo a las zonas urbanas. Cuando los pueblos se vacían, el problema de la despoblación se agrava porque es la gente joven la que emigra, permaneciendo en ellos sólo gente de edad avanzada.
Por otro lado, la edad media de los titulares de las explotaciones tabaqueras es de 53,97 años, siendo un sector menos envejecido que el conjunto del sector agrario en el que la media se sitúa en 60,56 años. Además, se trata de un sector con alta tasa laboral femenina. Por ejemplo, en la fase de primera transformación, el 54% de la plantilla está formada por mujeres.
Publicidad
Recientes estudios han demostrado que las actividades de cultivo y primera transformación de tabaco tienen efecto de arrastre sobre otros sectores de la economía, generando de forma indirecta e inducida valor añadido y empleo, que contribuye de manera decisiva a la vertebración del territorio, al asentamiento de la población en las zonas de cultivo y a la generación de empleo de calidad en una región en la que el desempleo alcanza el 23,5%.
Además, el tabaco es una planta cultivada por sus hojas, las cuales alcanzan gran desarrollo y por lo tanto mucha superficie foliar, de manera que medioambientalmente es un gran sumidero de CO2, y con su cultivo se aumenta la capacidad de captación de CO2, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de los objetivos propuestos en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Publicidad
Pero, para que el sector del tabaco en rama sea viable, es necesario que el mercado apueste por la producción española, realizando compras que permitan mantener la producción por encima de un umbral crítico que, de no alcanzarse, supondría la desaparición del sector.
Las estadísticas que elabora el Comisionado para el Mercado de Tabaco, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, indican que las ventas de labores en España en el año 2019 alcanzaron la cifra de 11.865 millones de euros, correspondiendo mayoritariamente a la venta de cigarrillos. De esas ventas unos 9.000 millones son destinados a impuestos, cifra que hace del sector del tabaco el quinto mayor contribuyente del Estado.
Publicidad
De esas mismas estadísticas se desprende que cuatro fabricantes de cigarrillos tuvieron ese año una cuota del mercado de cigarrillos superior al 95%, repartiéndose el 5% restante entre otros 20 fabricantes.
Estas cuatro empresas manufactureras, compañías multinacionales, son dueños de marcas que son comercializadas a través de los estancos y puntos de venta de España. Se trata de compañías muy comprometidas con la responsabilidad social, que desarrollan su actividad en un mercado sujeto a una regulación específica, tanto a nivel europeo como nacional, para el control de los productos y la protección de la salud.
Publicidad
Compra de producción nacional
En la actualidad, tres de estas compañías contribuyen de manera decisiva a la sostenibilidad del sector del tabaco en rama español, realizando una compra responsable de producción nacional. Para ello, han desarrollado programas para la mejora continua y la producción sostenible de tabaco, que permiten la generación empleo y riqueza en las zonas productoras. Sin embargo, una de ellas, BRITISH AMERICAN TOBACCO, líder mundial, con una cuota de mercado superior al 10% en España, lleva varios años sin comprar hoja española, lo cual es, bajo nuestro punto de vista, inexplicable.
BAT es una empresa que, según publicó en su informe de sostenibilidad del año 2018, realizó compras anuales de 400 millones de kilogramos de hoja. Sus últimas compras en España, año 2017, fueron de 1 millón de kilogramos. En contraposición, las ventas de la primera marca de cigarrillos de BAT, Lucky Strike, superaron, en el año 2019, los 900 millones de euros en nuestro país.
Noticia Patrocinada
Desde OITAB, hacemos un nuevo llamamiento a los responsables de BAT, para que, atendiendo a la responsabilidad social de la compañía, retomen las compras de hoja española. De esta manera, al margen de obtener una rentabilidad como empresa, contribuirán a crear valor en la sociedad en la que operan, generando un beneficio mutuo y ayudarán a mantener activas las zonas productoras de tabaco crudo.
OITAB integra a la Federación Nacional de Cultivadores de Tabaco (Asaja), Cooperativas Agro-alimentarias, la Asociación Provincial de Cultivadores de Tabaco de Granada, UPA y la Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de Tabaco (ANETAB), que integra a su vez a Cetarsa, Deltafina y Agroexpansión.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.